14 ene 2011

DZITNUP

Dzitnup

Dzitnup, es considerada comisaría, pertenece al municipio de Valladolid, Yucatán, México. Se encuentra ubicada en el suroeste de Valladolid.
Sus coordenadas geográficas son: 20º40'00'', latitud norte y 88º13'00'' latitud oeste.
El suelo es gris oscuro, arcilloso, con buen drenaje. Los terrenos son planos, con aproximadamente 15 a 20 centímetros de tierra con subsuelo de piedra caliza o loza.
La localidad como todas las poblaciones del Estado de Yucatán, no cuenta con ríos y arroyos, únicamente cuenta con pozos y cenotes. En este caso, la comunidad cuenta con tres cenotes. Uno ubicado en la población, actualmente sin uso, y dos mas a un kilómetro de la comunidad que se utilizan con fines turísticos; "X`keken" y "Samula"
Dzitnup es una palabra maya compuesta, "dzit" y "nup". "Dzit" se utiliza para denotar una unidad de algo, generalmente frutas. Y "nup", quiere decir compañero. Traducido literalmente quiere decir en forma errónea "un compañero" Ya que "Dzitnup" realmente no corresponde a ninguna expresión o palabra en la lengua maya. Este error gramatical se debe a un error de trascripción cometido al momento de su registro.
El nombre original de esta comunidad es "Dzit tu`k", que quiere decir "cocoyol". Una especie de palmera espinosa, con fruto y semilla, comestibles, redondos y pulpa ligeramente dulce.


X'keken

• X'keken

X´keken, viene del vocablo Maya que significa: cerdo. Esto se debe a una curiosa historia que cuentan los habitantes de esta localidad, quienes afirman que el descubrimiento de este cenote fue gracias a este animalito, que por extraviarse varios días consecutivos, sus dueños salieron a la búsqueda en los alrededores del poblado. Se dice que este animalito tenía la costumbre de internarse en el monte, pero siempre regresaba todos los días a casa. Un detalle mas que despertó curiosidad por parte de los dueños, es que aún en épocas de sequilla, este animalito siempre regresaba a casa cubierto de barro en todo su cuerpo. Fue entonces que los dueños de este animal se dieron a la tarea de perseguirlo hasta dar en el lugar en el cual actualmente se le conoce como cenote "X`keken.
Otra versión de esta historia, es que el descubrimiento fue hecho por un cazador. El cual andaba en persecución de un jabalí al cual le había disparado. En la persecución, las huellas del jabalí se perdieron en una cueva. El cazador, armándose de valor decide entrar a la cueva por su presa. Pero al entrar, el cazador se da cuenta que aquella cueva era enorme, por lo cual decide salir y regresar al poblado a dar parte a las autoridades y a los demás pobladores, quienes al enterarse deciden ir a investigar. Al entrar nuevamente, armados con lámparas y velas se dan cuenta de lo impresionante y maravilloso que es aquel lugar. Lo cual no era una simple cueva sino un cenote.


13 ene 2011

Conflictos

Conflictos

A lo largo de muchos años esta comunidad ha tenido numerosos conflictos internos. Que han desembocado en hechos violentos. El motivo de estos conflictos ha sido desde siempre la administración de los cenotes x´keken y samula, ya que al haber elección de comisario el grupo ganador es quien administra los recursos de los dos cenotes.

Desde 1904, cuando todavía no existía el registro público de la propiedad, se ostentaba como propietario el Sr. Tomás Dzib, quien antes de fallecer vendió a la comunidad de Dzitnup las 150 hectáreas de terreno en las que se encuentran los cenotes X´keken y Samula. Los representantes de la compra fueron los señores Manuel Poot Noh, José Concepción Moo y Eulogio Pech, quienes en aquél entonces desempeñaban el cargo de Comisario Municipal, Secretario y Tesorero respectivamente, a cuyos nombres fue elaborado la constancia de compra venta.

En el año de 1990, se dio inicio el tramite de escriturar el predio a nombre de la comunidad de Dzitnup, lo que se logra cuatro años mas tarde, siendo comisario municipal, el Sr. Egidio Tuz Pat.

En 1999, esta escritura es nulificada tras un juicio de sucesión intestada que ganaron los supuestos herederos: Joaquín Poot, Aarón Balam y Benito Poot Pech, en supuesta complicidad y cooperación de autoridades y empresarios locales.
Estos señores lejos de servir a su comunidad decidieron ofrecer en venta este predio junto con los dos cenotes a un conocido empresario de la región llamado Carlos Renan Cámara Sosa. Se realizaron los tramites correspondientes y finalmente fue concluida la venta.
Indígenas apoyando la venta de los cenotes
Pero hubo un problema para el señor Carlos Renan Cámara Sosa y los vendedores ¿Cómo tomar posesión de este predio? ya que este terreno estaba en posesión de un centenar de artesanos y ejidatarios que desde 1904 lo tenían como patrimonio de la comunidad. Se intento por la fuerza por medio de un grupo de indígenas alentados por la misma autoridad del pueblo, pero no tuvo éxito.

El viernes 5 de diciembre del 2003, aproximadamente a las 12:00p.m., se intenta resolver el conflicto de la manera más despreciable: la violencia. En la foto, se puede apreciar el momento en el que el indígena Pablo de la Cruz Poot Dzul (izquierda, camiseta blanca, pantalón oscuro) golpea brutalmente a Telésforo Poot Moo (vendedor de naranjas), al confundirlo con el grupo contrario. Telésforo Poot Moo, de aproximadamente 60 años de edad, ignorando del conflicto, sin tener nada que ver en el asunto, fue quien llevó la peor parte.

Telésforo Poot Moo, por la gravedad de las lesiones fue trasladado a la ciudad de Mérida al hospital Horan, donde fue atendido. A causa de estas lesiones, el pierde visión en unos de sus ojos, y sufriendo posteriormente de problemas motrices recurrentes.

Por su parte el indígena Pablo de la Cruz Poot Dzul se dio a la fuga, fue aprendido posteriormente, y puesto en libertad por las autoridades después de pagar una mínima cantidad. Cabe mencionar que este delito es uno mas de los cometidos por este indígena que lo ha caracterizado desde siempre en esta comunidad.

Este conflicto se originó a raíz de la destitución del cargo de Comisario Municipal a Buenaventura Poot Pech (del PRI) y la imposición del ex comisario Juan Bautista Chan Tamay por la Presidenta Municipal interina Grety Alcocer Naverrete, (del PRI) a petición de su propia comitiva, argumentado mal manejo de recursos y desvío de fondos que generan los dos cenotes administrados (Cenote X´keken y Samula).

Buenaventura Poot Pech, al verse en esa situación decide entablar dialogo con otro grupo (PRD) argumentado la compra venta de los terrenos que ocupan los dos cenotes (X´keken y Samula), por el empresario Carlos Renan Camara Sosa y el grupo de Juan Bautista Chan Tamay como cómplices de la venta.

Tomando en cuenta la situación en la que se encontraba el patrimonio de la comunidad, un grupo de vecinos decide tomar acciones al respecto, incursionando y desalojando al grupo de Juan Bautista Chan Tamay, quienes en ese momento laboraban en los dos cenotes.

El 11 de abril del año 2007, el Ejecutivo del Estado de Yucatán resuelve expropiar estos terrenos y dar inicio a un proyecto eco turístico en beneficio de la comunidad de dzitnup. Actualmente, este predio y los dos cenotes (X`keken y Samula) han pasado a ser parte de la propiedad del Estado de Yucatán después de un juicio de expropiación.

Actualmente la administración esta a cargo de la cooperativa denominada "cooperativa X keken y Samula"

Artesanías


Artesanías

Los artesanos que viven en esta comunidad se dedican al bordado y confección del traje tradicional del Estado de Yucatán, el Huipil. Además se están creando diseños innovadores, modernos, sin perder el estilo tradicional.
Cenotes

A un kilómetro de la población se encuentran ubicados dos de los mas visitados y conocidos cenotes del Estado de Yucatán, X´keken y Samula.